Skip to main content
  1. Posts/

La exposición a diferentes tipos de música influye en cómo el cerebro interpreta el ritmo

7 mins· loading · loading ·
Ricardo Daniel González
Música Cerebro
Ricardo Daniel González Guinder
Author
Ricardo Daniel González Guinder
Ciencias planetarias, astronomía, horticultura urbana agroecológica, poesía, filosofía, fotografía, varios.
Table of Contents

Al escuchar música, el cerebro humano parece estar predispuesto a escuchar y producir ritmos compuestos de proporciones enteras simples, por ejemplo, una serie de cuatro tiempos separados por intervalos de tiempo iguales (formando una proporción de 1:1:1).

Sin embargo, las proporciones favorecidas pueden variar mucho entre diferentes sociedades, según un estudio a gran escala dirigido por investigadores del MIT y el Instituto Max Planck de Estética Empírica y realizado en 15 países. El estudio incluyó a 39 grupos de participantes, muchos de los cuales provenían de sociedades cuya música tradicional contiene patrones de ritmo distintivos que no se encuentran en la música occidental.

Gente cantando
Image by Clker-Free-Vector-Images on Pixabay

“Nuestro estudio proporciona la evidencia más clara hasta ahora de cierto grado de universalidad en la percepción y cognición musical, en el sentido de que cada grupo de participantes que fue evaluado muestra sesgos en las proporciones enteras. También proporciona una idea de la variación que puede ocurrir entre culturas, que puede ser bastante sustancial”, dice Nori Jacoby, autora principal del estudio y ex postdoctorada del MIT, que ahora es líder de grupo de investigación en el Instituto Max Planck de Estética Empírica. en Francfort, Alemania.

La tendencia del cerebro hacia proporciones enteras simples puede haber evolucionado como un sistema natural de corrección de errores que facilita el mantenimiento de un cuerpo musical consistente, que las sociedades humanas suelen utilizar para transmitir información.

Chicos cantando
Image by Clker-Free-Vector-Images on Pixabay

“Cuando la gente produce música, a menudo comete pequeños errores. Nuestros resultados son consistentes con la idea de que nuestra representación mental es algo robusta ante esos errores, pero es robusta de una manera que nos empuja hacia nuestras ideas preexistentes sobre las estructuras que deberían encontrarse en la música”, dice Josh McDermott, profesor asociado. de ciencias cerebrales y cognitivas en el MIT y miembro del McGovern Institute for Brain Research and Center for Brains, Minds, and Machines del MIT.

McDermott es el autor principal del estudio, que aparece hoy en Nature Human Behaviour. El equipo de investigación también incluyó a científicos de más de dos docenas de instituciones de todo el mundo.

Un enfoque global
#

El nuevo estudio surgió de un análisis más pequeño que Jacoby y McDermott publicaron en 2017. En ese artículo, los investigadores compararon la percepción del ritmo en grupos de oyentes de Estados Unidos y los Tsimane’, una sociedad indígena ubicada en la selva amazónica boliviana.

People singing
Image by Clker-Free-Vector-Images on Pixabay

Para medir cómo perciben el ritmo las personas, los investigadores idearon una tarea en la que tocan una serie de cuatro tiempos generada aleatoriamente y luego piden al oyente que toque lo que escuchó. El ritmo producido por el oyente se le reproduce y este lo vuelve a tocar. A lo largo de varias iteraciones, las secuencias tapadas quedaron dominadas por los prejuicios internos del oyente, también conocidos como prioritarios.

“El patrón de estímulo inicial es aleatorio, pero en cada iteración el patrón es impulsado por los prejuicios del oyente, de modo que tiende a converger en un punto particular en el espacio de ritmos posibles. Eso puede dar una idea de lo que llamamos el prioritario, que es el conjunto de expectativas internas implícitas sobre los ritmos que la gente tiene en la cabeza”, dice McDermott.

Tres cantando
Image by Erich Röthlisberger on Pixabay

Cuando los investigadores hicieron este experimento por primera vez, con estudiantes universitarios estadounidenses como sujetos de prueba, descubrieron que las personas tendían a producir intervalos de tiempo relacionados por proporciones enteras simples. Además, la mayoría de los ritmos que produjeron, como los que tienen proporciones de 1:1:2 y 2:3:3, se encuentran comúnmente en la música occidental.

Fiesta del cosincho, de la Tribu Tsimane’. Crédito de la imagen: E. Schniter
“Fiesta del cosincho, de la Tribu Tsimane’. Crédito de la imagen: E. Schniter”

Luego, los investigadores se trasladaron a Bolivia y pidieron a los miembros de la sociedad “Tsimane” que realizaran la misma tarea. Descubrieron que los “Tsimane” también producían ritmos con proporciones enteras simples, pero sus proporciones preferidas eran diferentes y parecían ser consistentes con las que se han documentado en los pocos registros existentes de música “Tsimane”.

Group singing
Kev from Pixabay

“En ese momento, aquello proporcionó cierta evidencia de que podría haber tendencias muy generalizadas a favorecer estas pequeñas proporciones enteras y que podría haber algún grado de variación intercultural. Pero debido a que acabábamos de observar esta otra cultura, realmente no estaba claro cómo se vería esto a una escala más amplia,” explicó Jacoby.

Para tratar de obtener una imagen más amplia, el equipo del MIT comenzó a buscar colaboradores en todo el mundo que pudieran ayudarlos a recopilar datos sobre un conjunto más diverso de poblaciones. Terminaron estudiando a oyentes de 39 grupos, representantes de 15 países de los cinco continentes — Norteamérica, Sudamérica, Europa, África y Asia.

Spiritual
Image from Maria Saunders from Pixabay

“Este es realmente el primer estudio de este tipo en el sentido de que hicimos el mismo experimento en todos estos diferentes lugares, con personas que habitan esos lugares. Esto realmente no se había hecho previamente a esta escala, y nos dio la oportunidad de ver el grado de variación que podría existir en todo el mundo”, indicó McDermott.

Comparaciones culturales
#

Tal como lo habían hecho en el estudio original de 2017, los investigadores encontraron que en cada grupo que analizaron, las personas tendían a estar sesgadas hacia proporciones rítmicas enteras simples. Sin embargo, no todos los grupos mostraron los mismos sesgos. Las personas de América del Norte y Europa occidental, que probablemente estuvieron expuestas a los mismos tipos de música, tenían más probabilidades de generar ritmos con las mismas proporciones. Sin embargo, muchos grupos, por ejemplo de Turquía, Malí, Bulgaria y Botswana, mostraron una inclinación hacia otros ritmos.

“Hay ciertas culturas en las que hay ritmos particulares que son prominentes en su música, y esos son los que terminan apareciendo en la representación mental del ritmo", expresó Jacoby.

Mecanismos particulares
#

Los investigadores creen que sus hallazgos revelan un mecanismo que el cerebro utiliza para ayudar en la percepción y producción de música.

“Cuando escuchas a alguien interpretar algo y tiene errores en su desempeño, los corregirás mentalmente asignándolos a donde implícitamente crees que deberían estar. Si no tuvieras algo como esto y simplemente representaras fielmente lo que escuchaste, estos errores podrían propagarse y dificultar mucho el mantenimiento de un sistema musical", a criterio de McDermott.

Diversidad
#

Entre los grupos estudiados, los investigadores se preocuparon por incluir no sólo a estudiantes universitarios, que son fáciles de estudiar en grandes cantidades, sino también a personas que viven en sociedades tradicionales, a quienes es más difícil llegar. Los participantes de esos grupos más tradicionales mostraron diferencias significativas con los estudiantes universitarios que viven en los mismos países y con las personas que viven en esos países pero realizaron la prueba en línea.

Jacoby asegura que “lo que queda muy claro en el artículo es que si miras los resultados de los estudiantes universitarios de todo el mundo, subestimas enormemente la diversidad que ves de otra manera. Y lo mismo ocurrió con los experimentos en los que hicimos test a grupos de personas en línea en Brasil y en la India, porque estás tratando con personas que tienen acceso a Internet y presumiblemente tienen más exposición a la música occidental".

Trabajo de campo
#

Los investigadores ahora esperan realizar estudios adicionales sobre diferentes aspectos de la percepción musical, adoptando este enfoque global.

“Si sólo haces test a estudiantes universitarios de todo el mundo o a personas en línea, las cosas parecen mucho más homogéneas. Creo que es muy importante tener en cuenta que realmente es necesario ir a las comunidades y realizar experimentos allí, en lugar de aferrarnos a los bajos ingresos que implican los estudios con personas en una universidad o a través de Internet", dijo McDermott.

Financiación
#

La investigación fue financiada por la Fundación James S. McDonnell (James S. McDonnell Foundation), el Consejo Nacional de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Canadá (Canadian National Science and Engineering Research Council), la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica (South African National Research Foundation), la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (United States National Science Foundation), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (Chilean National Research and Development Agency), la Academia de Ciencias de Austria (Austrian Academy of Sciences), la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (Japan Society for the Promotion of Science), el Instituto de Investigación Global Keio (Keio Global Research Institute), el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades del Reino Unido (United Kingdom Arts and Humanities Research Council), el Consejo de Investigación Sueco (Swedish Research Council) y el Fondo John Fell (John Fell Fund).

Importante
#

  • La imagen de la celebración de los Tsimane’ pertenece al artículo. Crédito de la imagen: E. Schniter. Many thanks E. Schniter!

Esta es una traducción ad-hoc del artículo Exposure to different kinds of music influences how the brain interprets rhythm, escrito por Anne Trafton, de MIT News

Related

Moncho
7 mins· loading · loading
Un Tal González
Relatos
El Sueño
4 mins· loading · loading
Un Tal González
Relatos El Sueño
Ella
4 mins· loading · loading
Un Tal González
Relatos Ella
La impactante caldera del Monte Nemrut
4 mins· loading · loading
Ricardo Daniel González
Volcanes Monte Nemrut Turquía Tierra Estratovolcanes
Agujero negro crea collares de estrellas
7 mins· loading · loading
Ricardo Daniel González Guinder
Agujeros Negros Observatorio Chandra SDSS J1531+3414
Chucarita
3 mins· loading · loading
Un Tal González
Mundial De Escritura Poesía Buscadores en Lo Huyente