Incendios en La Palma
Un gran incendio forestal en el noroeste de las Islas Canarias carbonizó bosques de pinos y viviendas

En las primeras horas del 15 de julio de 2023, estalló un incendio forestal en La Palma, que se halla bien al al noroeste de las Islas Canarias.
El espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA capturó la imagen que compartimos mientras fluía hacia el sur tras el incendio esa tarde. Las áreas brillantes cerca de las islas al sur de La Palma aparentan ser humo, pero en realidad son resultantes de un fenómeno óptico causado por el reflejo de la luz solar.
El fuego ardió a través de bosques de pinos al oeste de una gran caldera en la parte norte de la isla. Fueron destruidos al menos 20 edificios destruidos y 4.000 personas fueron evacuadas de sus hogares, según la agencia Reuters. El 16 de julio, las autoridades informaron que el incendio había carbonizado al menos 4.650 hectáreas (18 millas cuadradas).
El clima cálido y los fuertes vientos acompañaron la intensa quema. Las mismas sofocantes olas de calor que afectaron al sur de Europa y el norte de África. Associated Press informó que el 16 de julio las condiciones climáticas más favorables ayudaron a los bomberos a frenar el incendio. Las imágenes satelitales recopiladas entre el 16 y el 18 de julio mostraron mucho menos humo generado por el fuego.
Los incendios en La Palma son habituales durante la temporada veraniega debido al clima seco de la isla. Un análisis de los anillos de los árboles sugiere que intensos incendios queman los bosques de la isla, en promedio, aproximadamente cada 7 años, con incendios menos intensos que se dan cada 2-4 años.
Además del fuego, la actividad volcánica también puede dañar la infraestructura y modificar el paisaje de La Palma. Recordemos que una erupción destruyó 1.600 hogares en la isla a fines de 2021. Además de los daños en el sistema natural, la legislación en la isla determina que aquellas zonas captadas por la lava dejan de ser propiedad privada, si es el caso.
Este artículo es una traducción ad-hoc del original publicado por Adam Voiland, con el acompañamiento de imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA procesadas por Wanmei Liang, que se basan en datos en el satélite Terra, de la NASA, EOSDIS, (Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS)), el Sistema de Datos e Información del Sistema de Observación de la Tierra (EOSDIS), LANCE y GIBS/Worldview. de Adam Voiland.